
Suicidio, Amenaza silenciosa
(Parte 1)
Artículo
20 de agosto 2022
Suicidio, Amenaza silenciosa (Parte 1)
El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Cada vez son más los adolescentes que intentan quitarse la vida.
¿Qué lleva a un jovencito de 10, 12 o 15 años a pensar quitarse la vida? La respuesta puede ser que no encuentra una esperanza o una razón para vivir aún a su corta edad.
La presidemta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Andrea Oterp, explica que las causas reales del suicidio son la fragilidad, soledad y depresión. Sucesos como el maltrato físico, rupturas amorosas, matoneo o muerte de un familiar son sólo motivos inmediatos que actúan como detonantes de ideas suicidas que llevan gestándose meses o años. “Son el dedo que aprieta el gatillo, nada más
Los jóvenes con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio. Los adolescentes quienes pasan por cambios fuertes en la vida (el divorcio de sus padres, mudanzas, un padre que se va de casa por su servicio militar o por la separación de los padres, o cambios financieros) y aquellos quienes son víctimas de intimidación corren mayores riesgos de pensar en el suicidio.
El suicidio en adolescentes con frecuencia ocurre después de un evento estresante en la vida, como problemas en la escuela, la rotura con un novio o novia, la muerte de un ser querido, un divorcio o un fuerte conflicto familiar.
Adaptado del informe de la Liga Colombiana contra el Sucidio Junio 2021